REFLEXIONES EN EL AMANECER

imagesCATIUYZ5Este año se han cumplido 160 años del paso a la inmortalidad del General San Martín. Muchas veces me he preguntado, ¿qué es lo que vincula a San Martín con Belgrano y otros próceres que vivieron y ofrecieron su vida en consolidar y engrandecer a nuestra Nación?

Vivieron en una familia, con padres contenedores en el afecto, más allá de las limitaciones, y los ayudaron a crecer como personas. Volver a cuidar la familia porque existen posibilidades maravillosas para los individuos dentro de ella.

El vocablo persona me da la idea de dignidad, que nos ha sido dada no por los méritos personales, sino como tarea para descubrirla y hacerla crecer. No para alimentar el ego sino para asumir lo humano a pleno, la primera vocación a desarrollar.

Hoy, se ha perdido bastante esta forma de vivir con dignidad, con solo ver lo que ocurre en la sociedad: robos, muertes atroces como la del joven fusilado para robarle en el Gran Buenos Aires; se está perdiendo ser pobre con valores como el esfuerzo en el trabajo, ser austero, tal como lo demostraron nuestros padres, que vivieron con dignidad hasta el final de sus días…

Volviendo al tema inicial de nuestros próceres, ellos descubrieron el sentido de su existencia: ¿para qué estamos en esta vida? En el caso de San Martín, él descubrió su vocación a la vida militar para servir a su Patria.

El vocablo vocación proviene de vocare: llamado.

Todos los seres humanos somos llamados a alguna vocación, algo que nos gusta, nos inquieta el corazón, se percibe en el cuerpo y se clarifica con la inteligencia. Primero es asumir plenamente lo humano, nuestra realidad: ¨tenemos un tesoro en vasija de barro¨. Y luego, lo profesional de acuerdo a las inclinaciones naturales, capacidades para desarrollar para uno mismo y para los demás.

San Martín es llamado con justicia el Padre de la patria. El vocablo padre proviene de pater. Es la figura del que nos cuida, el que protege. Él para cuidarnos del avance realista que desde Lima avanzaba, pensó en el Plan del cruce de los Andes desde una estrategia no igualada en la historia. Algunos hablan de la hazaña de Aníbal, el General cartaginés quién cruzó los Alpes por caminos muy transitados por el comercio y lo hizo con elefantes. San Martín, atravesó los Andes, por empinadas alturas, cornisas y senderos a fila india, con mulas, libertando a Chile y por mar llegó a Perú.

De la palabra padre deriva la patria. En Argentina en nombre de la Patria se han cometido abusos. Algunos errores fueron por exageración llegando al fanatismo. Expresiones tales como ¨somos los mejores¨, ¨los más piolas¨…Es el chauvinismo. Y por defecto, la falta de sentido de Patria.

Hoy, me parece, que nos vendría muy bien a todos, recuperar el sentido de la palabra Patria a través de los valores. Con el cumplimiento de las normas porque detrás existe un valor que me puede ayudar a crecer como persona, siempre y cuando si se toma la decisión de vivir de esa manera. Creo que pasa por una decisión personal.

Hoy, como una voz en el desierto, nuestra patria nos llama a recuperar el compromiso cívico desde lo ético, a ser más responsables en las tareas que nos fueron confiadas, a respetarnos más, a ser más solidarios entre las personas. Y como decía, Jorge Luis Borges en el poema ¨Elegía de la Patria¨, en uno de sus versos: NADIE ES PATRIA, PERO TODOS LO SOMOS.

La tarea nos convoca una vez más, falta mucho por hacer, sigamos adelante en el camino de la vida, que nos llama a CRECER para mejorar nuestra sociedad.

Gracias por estar!!

Jorge Alberto Herrera
Educador contemporáneo

1 Comment to “REFLEXIONES EN EL AMANECER”

  1. By Mariel Fernández, 10 febrero 2011 @ 10:30

    Muy buena la página. Felicitaciones!

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Leave a Reply